La Hermandad de los Gitanos aplicará en los próximos meses un plan de conservación preventiva y de mantenimiento de sus enseres textiles, que será desarrollado por la empresa Sila Restauración.
Este proyecto representa un hito en la historia de la Hermandad por su novedad y alcance y por situar a la corporación en la vanguardia de este tipo de intervenciones patrimoniales.

El contrato con el taller Sila Restauración contempla actuaciones directas sobre las piezas y el planteamiento de propuestas de mejoras para la manipulación, traslado, almacenaje y exposición de los bienes textiles pertenecientes a la Hermandad.
Los trabajos han comenzado este verano con el estudio del techo de palio y del manto de Ntra. Sra. de la Esperanza, a los que se les aplicará un análisis organoléptico y fotográfico detallado. A partir de estos estudios se elaborarán mapas de daños para cada una de las piezas, documentos gráficos que permitirán identificar y localizar las patologías presentes en los bienes textiles.


Asimismo, se realizarán pruebas de limpieza sobre los bordados, con el objetivo de valorar la viabilidad de futuras intervenciones más profundas.
De forma complementaria, se ejecutarán actuaciones conservativas específicas, tales como la limpieza de residuos de cera y la consolidación puntual de hilos metálicos, contribuyendo así a la estabilización y preservación de los tejidos en su estado actual.
Sila Restauración es un proyecto profesional fundado en 2020 por la restauradora linense Marina Muñoz Villalta, graduada en conservación y restauración de bienes culturales por la Universidad de La Laguna. Nace con una visión multidisciplinar del patrimonio cultural y de su conservación, con el objetivo de garantizar su transmisión y preservación para las generaciones futuras. Desde su origen, Sila Restauración ha centrado su actividad en la conservación y restauración del patrimonio textil sacro y cofrade, trabajando estrechamente con hermandades e instituciones eclesiásticas de las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Las intervenciones abarcan una amplia tipología de piezas como mantos, sayas, estandartes, dalmáticas, túnicas, bambalinas o textiles litúrgicos históricos.
El trabajo desarrollado por Sila Restauración se basa en la experiencia y formación de su fundadora, quien realizó estancias prácticas en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), colaborando en intervenciones de gran relevancia y manteniendo en la actualidad una relación activa con esta institución a través de diversos proyectos de conservación y restauración.

Este proyecto también pretende preservar y poner en valor la impagable labor que desde hace casi cuarenta años vienen realizando las Hermanas Bordadoras de la Hermandad de los Gitanos, cuya abnegada y fidelísima dedicación ha contribuido a enriquecer notoriamente su patrimonio textil.
En definitiva, la Hermandad y Sila Restauración desarrollarán en los próximos meses un plan que garantice el disfrute de estos bienes patrimoniales a las futuras generaciones de hermanos, fieles y devotos.